Hoy ha sido 16 de
mayo, y la clase la ha impartido Sara. Lo que más se ha trabajado
durante la misma, han sido movimientos y desplazamientos, a través
de diferentes músicas.
Así que, en primer
lugar, lo que hicimos fue bailar con la “Danza del saludo”. La
profesora nos puso esta canción, y todos en círculo, la vamos
interpretando. Por tanto cuando la canción dice “ven, aplaude”,
aplaudíamos; al decir “y saluda” hacíamos una reverencia; si
escuchábamos “salta” dábamos un salto; y finalmente dábamos
una vuelta sobre nuestro propio cuerpo.
Sara nos explicó,
sobre esta canción, que tiene dos frases: frase A y frase B. Ambas
se encuentras formadas por compases binarios. En la primera de ellas,
que se conoce como prosodia de la canción, no hay desplazamiento,
sino que hacemos ese baile que se ha comentado anteriormente. En la
frase B, hay dos tipos de desplazamiento, de modo que, en los
primeros momentos de la canción, nos movemos en círculo todos los
alumnos, y ya acabando ésta, nos desplazamos por el aula, saludando
a los compañeros, pero tendiendo que volver finalmente, al sitio
donde estábamos anteriormente.
Para realizar bien
esta actividad debemos tener controlados los pulsos de la canción,
pues así será más fácil que sepamos cuando romper el círculo, y
andar libremente para saludar, y cuando volver de nuevo al sitio.
Acabada esta
canción, hicimos un gran círculo ocupando todo el espacio del aula,
y nos sentamos, pues la profesora nos iba a enseñar una nueva
canción, que contaba la historia de un pequeño patito. La canción
se llama “La pata y el pato”, y mientras vamos escuchando la
misma, se enseñan unos dibujos que resumen la historia. Además de
estas imágenes, la canción se puede acompañar con gestos, pero
esto lo trabajaremos más adelante. Así que en primera lugar, fuimos
escuchando la música, y Sara nos mostró las imágenes.
Una vez que habíamos
escuchado la canción y, habíamos visto los dibujos. Seguidamente,
fuimos interpretando la canción mediante gestos. Durante el
transcurso de esto, para marcar el acento nos dábamos con las manos
en las rodillas, y seguidamente dábamos una palmada. Vimos además,
que el primer acento de la canción es una anacrusa, es decir
encontramos una serie de notas, sin acento que preceden al primer
tiempo de una frase, y por tanto se coloca, delante de la barra del
compás.
Finalmente
Sara, cogió a un grupo de compañeros voluntarios, que iban a hacer
los diferentes gestos
que la canción necesita para su realización.
Mientras ellos hacían este trabajo, los demás que estábamos
sentados, debíamos formar grupos de tres o cuatro personas e ir
cantando el estribillo de la canción: “la pata y el pato tuvieron
un patito, muy chiquitito, muy chiquitito”. Hemos de decir que los
pulsos que anteriormente dijimos que se interpretaban, ahora vuelven
a interpretarse entre todos, y los grupos de tres, formados para
cantar, íbamos diciendo, las diferentes frases que forman el
estribillo.
Otra canción que
trabajamos durante esta clase es la “Danza de los siete tiempos”
la cual nos llega desde Dinamarca. De ella se escucharon durante la
clase dos variaciones diferentes. En la primera, sólo se oía la
trompeta. Sin embargo en la segunda, se escuchaba más de uno,
también se podía oír un xilófono, por tanto, el sonido de la
canción era más largo, pues éste tarda más en apagarse.
Esta canción
también la hicimos formando un círculo, y a medida que avanza la
música, vamos cambiando de gestos. El primer gesto es levantar un
pie y mantener el equilibrio, y al variar la frase de la canción nos
desplazamos en círculo. Cuando vuelve a la primera frase, levantamos
un pie, y luego otro, y seguimos en equilibrio, de nuevo cambia la
frase, y nos desplazamos. Así sucesivamente se van cambiando los
tipos de gestos que hacemos a medida que la música avanza. (Estos
gestos pueden ir variando y no tienen que ser necesariamente los
trabajados en el aula, como ya comentamos.)
La siguiente
audición, es también extranjera, “Zamac Noter” creemos que era
el nombre de ella. Vemos de nuevo dos frases, que se repiten. En la
primera de ellas, realizamos desplazamientos libres por todo el
espacio, y cuando ésta está acabando, nos unimos a un compañero
para bailar por parejas. En el transcurso de la segunda frase
bailamos con la pareja agarrados del brazo, y alternando la dirección
del baile. Se habló en el aula, que para que los niños supiesen que
empezamos con la derecha, y acabamos con la izquierda, les podemos
poner pañuelos, o pegatinas, para que si son muy pequeños y no
tienen bien asimilado el esquema corporal, sepan actuar.
Al
acabar la interpretación escuchamos una canción que es
especialmente para usarla con niños de primaria. Se llama “Cuchichí”.
Como hemos dicho, es
para niños más mayores, pues para usarla en infantil, habría que
hacer numerosas variaciones, para facilitar el trabajo con los más
pequeños.
En la primera parte
de la canción, lo que hacemos es un balanceo con las piernas, este
balanceo se produce en todas las frases A de la misma. Seguidamente,
se escuchan cuatro notas, que son blancas, que se representan con
cuatro pasos largos, y en los que lo que haremos es levantar las
manos de manera alternativa e ir diciendo cu-cu-cu-chi-chi.
Finalmente, la
canción que trabajamos fue la “Danza del caballo”. Para ello nos
pusimos por parejas para poder interpretarla. De la pareja, uno era
el caballo, y el otro el dueño. El que hace el papel de caballo, ha
de andar a modo de galope. Lo que teníamos que interpretar a través
de la canción era, a una persona, que sale a pasear con su caballo,
hasta que este se cansa en un momento, por tanto, se para, y su dueño
le da un terrón de azúcar, y lo acaricia. Y así el vuelve a
galopar.
Así pues, andamos
por parejas, uno haciendo de caballo, y el otro de dueño, en línea
recta. Al llegar al final del camino, nos cambiamos. Así hasta que
varía la frase de la canción y se hace lo que comentamos anteriormente del azúcar. A medida que la canción avanza el caballo
recibe más terrones de azúcar.
En sí la sesión ha
sido muy interesante, porque hemos aprendido diferentes danzas que
podemos trabajar en un futuro con los alumnos en nuestra aula. Además
hemos podido ver diferentes formas de poder de mejorar las canciones
o de adaptarla para según qué edades. Así mismo, se han podido ver
diferentes canciones, y formas de enseñar una canción a los alumnos
ya sea a través de dibujos, de percusión corporal, etcétera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario