miércoles, 5 de junio de 2013

Clase del jueves 30 de Mayo

La clase ha sido el día 30 de mayo, y ha sido una despedida de la asignatura y de los diferentes aprendizajes que hemos adquirido en el transcurso de la misma.
Lo que hizo Sara, en primer lugar, fue ponernos la imagen de un musicograma, y ponernos la música que representa, para ver si éramos capaces de conocerla. El musicograma representaba “El carnaval de los animales” de C-C Saint-Saëns .


Cuando lo hemos visto y oído, hacemos referencia a lo que es un musicograma, y al uso que se le puede dar en la escuela. Así sabemos que, un musicograma consta de un dibujo que ayuda a comprender la música y mirarla o escucharla de forma activa. Implica la representación gráfica de la música, lo cual ayuda mucho al profesor a trabajar el aspecto musical que más le interese en la clase. Además, a través del musicograma podemos crear una relación entre los elementos musicales y los visuales, relacionando los sonidos de la obra interpretada con la naturaleza, por ejemplo; la intensidad con el tamaño de las imágenes, etc. Éste contenido de música, fue creado por el pedagogo belga Jos Wytack a principios de 1970, para facilitar la comprensión musical en personas que no eran músicos.
Seguidamente, vimos un musicomovigrama, y también conocimos su uso. Se nos mostró uno conocido como “Paseo en trineo” que presentamos en el video que mostramos a continuación:


Además Sara nos preguntó cómo podríamos enseñarles esta actividad a los niños, y algunos de los compañeros dijo alguna que otra posibilidad. Sara nos preguntó que cómo podríamos enseñarlo a los niños, y se dieron en clase dos posibilidades diferentes. Una de ellas, es que los niños dibujaran en un papel, lo que la música les supone. La otra, es hacer sonidos corporales para interpretar a los caballos y las campanas que suenan a lo largo de la audición. Para demostrar cómo se podría hacer dicho aprendizaje, se volvió a escuchar y a mostrar ese musicomovigrama y lo hicimos interpretando el sonido de los caballos dándonos con las manos en las piernas, y el de las campanas con los palillos.
También se nos enseñó el musicograma conocido como “la máquina de escribir de Anderson”. En este video, lo que podemos ver es la elaboración de un musicograma, conseguido a través de dibujos e imágenes con cartulinas. Y además, viendo el avance de la canción corriendo los movimientos por las diferentes cartulinas y las imágenes que se representan en ellas. Las cartulinas se diferencian por el color.


Visto esto, se nos muestra el video de una niña, que tiene oído absoluto, y a pesar de ser muy pequeña, es capaz de, sin mirar el piano, saber diferenciar los sonidos que toca su maestra, incluso diciendo cuál era bemol y cuál no. También reconocía dos sonidos que se tocaban a la vez.
El oído innato es una característica que tienen niños, que son capaces de reconocer sonidos de la música sin saber nada con anterioridad sobre los mismos. Es una característica que tiene mucho de innato. En ese video lo que se trabaja es el método Kodaly.
Seguidamente, vimos un video, en el que se ve como un niño de tres años tan solo, interpreta con el teclado las notas de mi a sol, que son las únicas que conoce, pero sabe entrar en el momento en la melodía, y acompañarla de dichas notas. Hay que decir que es algo que se ha trabajado mucho con el niño, y que lo ha oído e interpretado muchas veces. Además, al comenzar el video, se ve como su profesora le coloca las manos sobre los espacios correspondientes en el teclado.
Tras este video, vemos otro, donde se ve al hermano del niño del video anterior, interpretando otra canción con el teclado. Evidentemente al ser un niño más mayor tiene capacidad para tocar más notas y una canción más larga. Lo que interpreta se conoce como “Bailemos en el campo”.
Otro de los videos que vemos, es el de unos alumnos en un aula, haciendo un saludo con la docente y sus padres. Es el mismo saludo, que el año pasado hacíamos con Sara en nuestras clases de música. La docente dice: Hola (nombre del alumnos) ¿estás ahí?; y el alumno responde: sí (nombre de la profesora) estoy aquí. Y cuando ha acabado, se vuelve y saluda a su madre o padre, y éste le contesta igualmente. Además, vemos otro video de estos mismo protagonistas, tarareando y haciendo gestos, de acuerdo con los tres acordes que acompañan todas las canciones infantiles. Estos acordes son el dominante, subdominante y tónica.
Para finalizar la sesión, Sara nos enseñó el video de una alumna suya, a la que enseñó a tocar el piano. Esta niña toca desde los cuatro años el piano, y en el video se puede ver como toca y a su misma vez canta. Además se ve que con la mano derecha, acompaña la melodía con los tres acordes nombrados anteriormente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario