miércoles, 5 de junio de 2013

Clases del jueves 23 de Mayo

La primera clase de hoy ha sido con Sebastián.
En primer lugar y después de pasar lista con música de fondo hacemos un gran círculo para situarnos en el espacio (trabajamos el espacio).
Después vamos a trabajar la percusión corporal a través de un cifrado de números. Cada número tiene una expresión corporal diferente (para los niños todo lo que sea la irregularidad resulta difícil trabajarlo).
  • Cifrado de números, 335757… (cada número tiene un significado):


3 palmadas y percusión en el pecho.
5 percusión en el muslo.
7 percusión en el culo.
2 dos palmadas con las manos.
4 percusión igual que el número 3 pero solo con una mano.
9 todo a la vez más golpe con los pies.
1 final con palmada.
Trabajamos cambiando la combinación, también llamada célula rítmica.
A continuación, repetimos el cifrado en canon con un intervalo de dos tiempos.
El primer grupo de canon lo hace piano y el otro grupo normal.
Por último seguimos con el canon a 4 grupos con un intervalo de 1 número:
  • Primer grupo: termina con palmada final fuerte.
  • Segundo grupo: medio fuerte.
  • Tercer grupo: piano.
  • Cuarto grupo: piano piano.
Con este ejercicio trabajamos al timbre, la altura, la intensidad…





La segunda clase del día es con Sara y la comenzamos la clase realizando la danza del saludo.
A continuación realizamos una danza que se divide en dos frases musicales.
En la frase A realizamos primero un baile girando y posteriormente cada uno se inventa un movimiento que el resto de la clase imita.
En la frase B caminamos para delante al ritmo de la música y seguimos girando.
Posteriormente realizamos la danza Balaios, en ella somos recolectores del campo. Esta danza está dividida en dos frases.



En la frase A, somos recolectores y vamos andando tanto por fuera como por dentro.
En la frase B, nos dividimos por parejas y bailamos con nuestro compañero.
Luego escuchamos de nuevo la danza Balaios pero esta vez lo hacemos sentados y variamos los movimientos.
En la frase A, nos movemos de un lado a otro y damos palmadas.
En la frase B, damos palmadas en el muslo.
A continuación, realizamos una nueva danza, llamada elección del zapatero, esta danza es específica para educación infantil, tiene dos frases musicales y cuenta la historia de un zapatero. Tanto la frase A como la frase B tienen 8 pulsos.



En la frase A, vamos caminando libremente por el espacio.
En la frase B, el zapatero cose y pega el zapato.
Después realizamos la danza de la comadreja, esta danza cuenta la historia de una comadreja que esta enjaulada por unos cazadores, la comadreja no puede escapar pero de repente, gracias a un cambio melódico de la canción, los cazadores abren un poco la jaula y esta se escapa.


Para realizarla nos colocamos en grupos de 5 personas (cazadores) con una persona en el centro (comadreja).
Con esta canción practicamos el paso de andar y el paso del salto. Además cuando damos palmas, estamos siguiendo el pulso de la canción, algo muy importante.
Esta danza tiene dos frases, en la frase A, la comadreja no puede escapar, está en el centro del círculo y los cazadores están girando. En la frase B, la comadreja escapa y baila con las demás comadrejas dando saltos.
Con esta danza trabajamos el desplazamiento, el concepto dentro-fuera y la percepción auditiva.
Posteriormente trabajamos la polska del cangrejo, en esta danza se trabajan pasos y galopes laterales. Tiene dos frases musicales.



En la frase A, no es específica para infantil, realizamos pasos y galopes, uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda.
En la frase B, andamos para delante y para atrás.
A continuación adaptamos la frase A para infantil, realizando pasos laterales hacia los lados y en la frase B simplemente caminamos.
Conclusiones
Pensamos que esta clase ha sido muy lúdica a la vez que didáctica ya que hemos visto como trabajar con los alumnos diversos conceptos como la percepción auditiva, la percusión corporal, los conceptos de fuera y dentro, etc., además de haber aprendido nuevas danzas que podemos realizar en clase con los alumnos de educación infantil.



Clase del jueves 16 de Mayo

Hoy ha sido 16 de mayo, y la clase la ha impartido Sara. Lo que más se ha trabajado durante la misma, han sido movimientos y desplazamientos, a través de diferentes músicas.
Así que, en primer lugar, lo que hicimos fue bailar con la “Danza del saludo”. La profesora nos puso esta canción, y todos en círculo, la vamos interpretando. Por tanto cuando la canción dice “ven, aplaude”, aplaudíamos; al decir “y saluda” hacíamos una reverencia; si escuchábamos “salta” dábamos un salto; y finalmente dábamos una vuelta sobre nuestro propio cuerpo.


Sara nos explicó, sobre esta canción, que tiene dos frases: frase A y frase B. Ambas se encuentras formadas por compases binarios. En la primera de ellas, que se conoce como prosodia de la canción, no hay desplazamiento, sino que hacemos ese baile que se ha comentado anteriormente. En la frase B, hay dos tipos de desplazamiento, de modo que, en los primeros momentos de la canción, nos movemos en círculo todos los alumnos, y ya acabando ésta, nos desplazamos por el aula, saludando a los compañeros, pero tendiendo que volver finalmente, al sitio donde estábamos anteriormente.
Para realizar bien esta actividad debemos tener controlados los pulsos de la canción, pues así será más fácil que sepamos cuando romper el círculo, y andar libremente para saludar, y cuando volver de nuevo al sitio.
Acabada esta canción, hicimos un gran círculo ocupando todo el espacio del aula, y nos sentamos, pues la profesora nos iba a enseñar una nueva canción, que contaba la historia de un pequeño patito. La canción se llama “La pata y el pato”, y mientras vamos escuchando la misma, se enseñan unos dibujos que resumen la historia. Además de estas imágenes, la canción se puede acompañar con gestos, pero esto lo trabajaremos más adelante. Así que en primera lugar, fuimos escuchando la música, y Sara nos mostró las imágenes.



Una vez que habíamos escuchado la canción y, habíamos visto los dibujos. Seguidamente, fuimos interpretando la canción mediante gestos. Durante el transcurso de esto, para marcar el acento nos dábamos con las manos en las rodillas, y seguidamente dábamos una palmada. Vimos además, que el primer acento de la canción es una anacrusa, es decir encontramos una serie de notas, sin acento que preceden al primer tiempo de una frase, y por tanto se coloca, delante de la barra del compás.



Finalmente Sara, cogió a un grupo de compañeros voluntarios, que iban a hacer los diferentes gestos que la canción necesita para su realización. Mientras ellos hacían este trabajo, los demás que estábamos sentados, debíamos formar grupos de tres o cuatro personas e ir cantando el estribillo de la canción: “la pata y el pato tuvieron un patito, muy chiquitito, muy chiquitito”. Hemos de decir que los pulsos que anteriormente dijimos que se interpretaban, ahora vuelven a interpretarse entre todos, y los grupos de tres, formados para cantar, íbamos diciendo, las diferentes frases que forman el estribillo.
Otra canción que trabajamos durante esta clase es la “Danza de los siete tiempos” la cual nos llega desde Dinamarca. De ella se escucharon durante la clase dos variaciones diferentes. En la primera, sólo se oía la trompeta. Sin embargo en la segunda, se escuchaba más de uno, también se podía oír un xilófono, por tanto, el sonido de la canción era más largo, pues éste tarda más en apagarse.



Esta canción también la hicimos formando un círculo, y a medida que avanza la música, vamos cambiando de gestos. El primer gesto es levantar un pie y mantener el equilibrio, y al variar la frase de la canción nos desplazamos en círculo. Cuando vuelve a la primera frase, levantamos un pie, y luego otro, y seguimos en equilibrio, de nuevo cambia la frase, y nos desplazamos. Así sucesivamente se van cambiando los tipos de gestos que hacemos a medida que la música avanza. (Estos gestos pueden ir variando y no tienen que ser necesariamente los trabajados en el aula, como ya comentamos.)
La siguiente audición, es también extranjera, “Zamac Noter” creemos que era el nombre de ella. Vemos de nuevo dos frases, que se repiten. En la primera de ellas, realizamos desplazamientos libres por todo el espacio, y cuando ésta está acabando, nos unimos a un compañero para bailar por parejas. En el transcurso de la segunda frase bailamos con la pareja agarrados del brazo, y alternando la dirección del baile. Se habló en el aula, que para que los niños supiesen que empezamos con la derecha, y acabamos con la izquierda, les podemos poner pañuelos, o pegatinas, para que si son muy pequeños y no tienen bien asimilado el esquema corporal, sepan actuar.
Al acabar la interpretación escuchamos una canción que es especialmente para usarla con niños de primaria. Se llama “Cuchichí”.


Como hemos dicho, es para niños más mayores, pues para usarla en infantil, habría que hacer numerosas variaciones, para facilitar el trabajo con los más pequeños.
En la primera parte de la canción, lo que hacemos es un balanceo con las piernas, este balanceo se produce en todas las frases A de la misma. Seguidamente, se escuchan cuatro notas, que son blancas, que se representan con cuatro pasos largos, y en los que lo que haremos es levantar las manos de manera alternativa e ir diciendo cu-cu-cu-chi-chi.
Finalmente, la canción que trabajamos fue la “Danza del caballo”. Para ello nos pusimos por parejas para poder interpretarla. De la pareja, uno era el caballo, y el otro el dueño. El que hace el papel de caballo, ha de andar a modo de galope. Lo que teníamos que interpretar a través de la canción era, a una persona, que sale a pasear con su caballo, hasta que este se cansa en un momento, por tanto, se para, y su dueño le da un terrón de azúcar, y lo acaricia. Y así el vuelve a galopar.
Así pues, andamos por parejas, uno haciendo de caballo, y el otro de dueño, en línea recta. Al llegar al final del camino, nos cambiamos. Así hasta que varía la frase de la canción y se hace lo que comentamos anteriormente del azúcar. A medida que la canción avanza el caballo recibe más terrones de azúcar.



En sí la sesión ha sido muy interesante, porque hemos aprendido diferentes danzas que podemos trabajar en un futuro con los alumnos en nuestra aula. Además hemos podido ver diferentes formas de poder de mejorar las canciones o de adaptarla para según qué edades. Así mismo, se han podido ver diferentes canciones, y formas de enseñar una canción a los alumnos ya sea a través de dibujos, de percusión corporal, etcétera.





martes, 4 de junio de 2013

Clase del viernes 10 de Mayo

Antes de comenzar la clase, el profesor pone dos canciones inglesas como música de ambiente, que sirven para relajarnos y poder empezar con la clase. También el profesor nos explica que ya están subidas en el campus virtual las preguntas para el examen y los documentos correspondientes donde se encuentran las respuestas de las mismas.

Primero se recuerda lo trabajado el día anterior y posteriormente comienza la clase.
El profesor explica que hoy vamos a trabajar la discriminación a través de la secuencia rítmica y auditiva. Para ello, primero, realizamos una actividad en la que se pone una audición de cuatro compases. La audición es de tema rondo, con un tema A y un tema B y con ella se trabaja el equilibrio, la lateralidad, la expresión corporal, el movimiento y la simetría. El profesor explica que para una buena discriminación rítmica tiene que haber una célula rítmica que va a un tiempo determinado y que además es importante mantener siempre nuestro punto de referencia espacial. La actividad consiste en que durante el tema A siempre repetimos el mismo movimiento y en el tema B le añadimos un movimiento inventando por nosotros mismos, lo expresamos individualmente, comunicándolo al resto de la clase y luego la clase lo repite, una vez que ha percibido el movimiento que hemos añadido. Durante esta actividad hemos creado un rondo entre todos, en el que el tema A ha sido siempre le mismo y el tema B ha ido variando en función de los movimientos que cada persona ha ido añadiendo. Lo hemos desarrollado a través de un lied.


Posteriormente, realizamos otra actividad, en ella, el profesor escribe tres ritmos diferentes en la pizarra y los interpreta, nosotros tenemos que indicar que ritmo ha interpretado de la pizarra en cada momento. Los ritmos que interpreta son de 4 tiempos. El primero de negra, corchea, corchea, negra. El segundo de corchea, corchea, negra, negra y el tercero de corchea, negra, corchea, negra. El ejercicio lo realiza sin introducir silencios, pero muestra que es posible realizarlo introduciendo silencios y lo hace una vez como demostración.
El profesor explica durante el ejercicio, que los ritmos que se les ponen a los niños suelen ser de 2 o 4 tiempos, son sencillos, aunque a veces son difíciles de discriminar. El timbre puede variar también y se puede interpretar de diferentes maneras, ya sea con palmadas, instrumentos musicales, etc. Explica que para interpretar el tempo hay que tener muy en cuenta la percepción visual motriz, ya que a través de ella también se puede interpretar el ritmo, nos lo demuestra realizando el mismo ejercicio, pero esta vez con los ojos cerrados. Luego salen dos compañeras, realizamos el ejercicio de nuevo, la primera, interpreta los ritmos propuestos por el profesor con diferentes instrumentos, la segunda, varia los ritmos propuestos pero mantiene la misma figuración y los interpreta con diferentes instrumentos. En este momento el profesor resalta la importancia de caminar con regularidad durante la interpretación de los diferentes ritmos.
Por último, realizamos un ejercicio en el que se pone una audición y caminamos dando palmadas pero en un momento determinado de la misma hay un silencio que hay que realizar. Realizamos el ejercicio varias veces incorporando silencios.

Reflexión
Pensamos que la clase de hoy ha sido muy dinámica, además de que ha cumplido su objetivo principal de trabajar la discriminación rítmica y auditiva. También hemos aprendido más sobre lo diferentes conceptos de la música como los ritmos, la figuración, la incorporación de silencios, etc., además de haber podido trabajar con diferentes instrumentos y audiciones.





Clase del jueves 2 de Mayo

Para comenzar la clase Sebastián pone música ambiente, mientras nos sentamos y pasa lista.
En primer lugar Sebastián hace un repaso y da una pequeña explicación de lo que vamos a trabajar. “Tantas cosas que no se sabe por dónde empezar… el simplificar la grandeza es un buen don el profesor”
Una vez que ha explicado todo lo que tiene preparado para trabajar hoy, entre todos hacemos un recordatorio de lo trabajado en la última clase.
Comenzamos con una danza de tipo Rondó (estático) trabajando la memoria corporal, la percepción visual y la lateralidad, además de más cosas.


Antes de nada, recuerda la importancia del espacio y lo trabajamos ocupando un lugar, moviéndonos por el espacio y a la señal volviendo a ocupar otro espacio, el de un compañero.
Nos explica en qué consiste la danza del Rondó: en una misma melodía hay un tema que se repite y siempre es el mismo, conjugándose con varios temas que son diferentes entre sí.
A – B
A – C Dibujo de Rondó
A – D
Trabajamos la respiración.



En el desarrollo de esta actividad el tema A lo bailamos mirando al centro del gran círculo y dándonos palmadas en las piernas, y el resto de temas girando en el círculo y cada uno de nosotros se va inventando un tema aleatoriamente.
Seguidamente hacemos dos grupos, en círculos fijando el espacio con un objeto de referencia en el centro del círculo (cogemos conciencia del radio que tenemos). Volvemos a repetir el rondó en los dos círculos nombrados anteriormente, trabajando:
  • El ritmo.
  • El tempo.
  • El equilibrio.
  • La memoria corporal y rítmica.
  • Etc.

Además trabajamos la síncopa y el contratiempo:
  • La síncopa en música es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota en un lugar débil o semifuerte de un compás.
  • Contratiempo, sonido métrico que ocurre por la desaparición de silencios en las partes del compás (o del tiempo) normalmente acentuadas que alternan con sonidos que se presentan en las partes no acentuadas. La no prolongación del sonido sobre un tiempo o subdivisión del tiempo fuerte, es lo que diferencia al contratiempo de la síncopa.
Por último trabajamos el contratiempo, con la mitad de la clase ocupamos el espacio y el contratiempo lo marcamos con palmadas a la vez que andamos.

Reflexión: la clase de hoy nos ha parecido mucho más dinámica y divertida que las otras, pero también vemos la importancia y la necesidad de interiorizar aspectos trabajados en clases anteriores para poder llegar a este tipo de clases.

domingo, 28 de abril de 2013

La historia de la música, resumida en 4 minutos y a capela

Un grupo estadounidense llamado Pentatonix hace un repaso a la historia musical en 4 minutos, cantando ellos y a capela.



Los temas que interpretan son estos:

Siglo XI
"Salve Regina"

Siglo XVI
"Canon in D" - Pachelbel

Siglo XIX
"Symphony No.5" Beethoven

Los años 10
"Danny Boy" - Frederic Weatherly

Los años 20
"Old Man River" - Jerome Kern & Oscar Hammerstein II

Los años 30
"Minnie The Moocher" - Cab Calloway

Los años 40
"Boogie Woogie Bugle Boy" - The Andrew Sisters

Los años 50
"I Walk The Line" - Johnny Cash
"La Bamba" - Ritchie Valens

Los años 60
"Stand By Me" - Ben E King
"Barbara Ann" - Beach Boys
"I Want To Hold Your Hand" - The Beatles
"Respect" - Aretha Franklin

Los años 70
"ABC" - Jackson 5
"Bohemian Rhapsody" - Queen

Los años 80
"Celebration" - Kool & The Gang
"Don´t Stop Believin" - Journey
"Thriller" - Michael Jackson

Los años 90
"Can´t Touch This" - MC Hammer
"... Baby One More Time" - Britney Spears
"Say My Name" - Destiny´s Child
"I Want It That Way" - The Backstreet Boys

Los 2000
"Hey Ya!" - Outkast
"Drop It Like Its Hot" - Snoop Dog
"Crazy" - Gnarls Barkley
"Hips Don´t Lie" - Shakira
"Single Ladies" - Beyoncé
"I Kissed A Girl" - Katy Perry
"Bad Romance" - Lady Gaga
"I Gotta Feelin" - Black Eyed Peas

2010
"Baby" - Justin Bieber
"We Found Love" - Rihanna
"Some Nights" - Fun
"Somebody That I Used To Know" - Gotye
"Gangnam Style" - Psy
"Call Me Maybe" - Carly Rae Jepsen


¡Esperamos que os haya gustado y os haya sido de interés!

Clase del viernes 26 de Abril


Hoy ha sido 26 de Abril de 2013 y hemos dado clase de música en el aula de dinámica, con Sara. Lo primero que hicimos nada más empezar, fue mediante la audición del desfile ir distribuyéndonos por el aula a compás de la música. Primero fuimos andando, siguiendo a Sara, dejamos de formar un círculo porque la profesora se iba moviendo por diferentes partes del aula, seguidamente levantábamos las manos, y finalmente íbamos tocando las palmas, hasta que al acabar la canción nos paramos y damos una última palmada que cierra dicha audición


Seguidamente, nos sentamos en círculo mientras Sara, nos enseñaba unas placas individuales de metalófono, que fue repartiendo a algunos compañeros, y después los hizo a todos salir al frente del círculo, para que tocaran las diferentes notas. Los fue llamando de DO agudo a DO grave, y se situaron de esa manera de derecha a izquierda. Así pues, les hizo a cada uno tocar dos veces su nota, primero en ascendente y después en descendente. Después debían tocar una canción que íbamos a aprender en el transcurso de la clase de hoy llamada “La estrellita”. Antes de empezar con la canción, nos explica a los alumnos que el DO agudo es la octava nota de la escala, que realmente lo que tiene son siete notas, y que a partir de él empezaría otra escala más aguda. Una vez comprendido todo esto, los alumnos tocan la canción, empezando por el DO agudo y repitiendo dos veces cada nota, menos el DO grave que era sólo una. Y después vuelve a hacerse la escala pero ésta vez de DO grave a DO agudo, siendo éste último el que se toca una sola vez.

Lo siguiente que hicimos fue marcar con una subida y bajada de brazos la escala de las notas en la canción, y con la voz mediante un “uuuu”. Primero lo hicimos de grave a agudo y de agudo a grave, y después al revés.
La letra de la canción es la siguiente:
Alto, alto desde el cielo
la estrellita se cayó.
Despacito voy subiendo
para no caerme yo.”


Lo que hicimos con ella fue trabajarla de muy rápido a muy lento, y al revés.


Una vez cantada, hicimos entre todos el pulso de la canción a través de las palmas, y al saber que eran corcheas las notas que componían el pentagrama de la misma, fuimos cantando la canción mientras éstas las hacíamos dándonos con las manos en los muslos. La nota final de la canción, que en el metalófono el DO se tocaba una sola vez, la representábamos con una palmada.


Seguidamente, marcamos el pulso de la canción con el pie, y a través de tocar en los muslos con las manos, y dar una palmada, representábamos las corcheas y la blanca final de cada semifrase. Conocemos que la canción tiene 8 compases, porque nosotros mismo al ir haciendo esos sonidos nombrados anteriormente los fuimos contando con la ayuda de la profesora. Y una vez averiguado todo lo dicho, fuimos cantando la canción mientras sonaba en la radio, de modo que en primer lugar fuimos haciendo la canción mediante los sonidos de nuestro cuerpo, y después nos levantamos y fuimos haciendo movimientos audiomotrices. Es decir lo que hacíamos era que encogíamos el cuerpo hacia abajo con los brazos en esa dirección, y poco a poco íbamos subiendo y nos estirábamos completamente con los brazos hacia arriba.



Cuando acabamos de trabajar esta canción, comenzamos con otra, pero lo que hicimos fue imitar los pasos que iba haciendo la profesora, puesto que con la primera ella nos explicaba y después lo fuimos haciendo, pero en esta decidió que primero imitásemos y luego entendiésemos.
La letra de la canción es la siguiente:
En una casita chiquita, chiquita
vivía un gigante que apenas cabía
Vino la lluvia y de pronto encogió
y ese gigante chiquito quedó.
Vino la lluvia y de pronto encogió,
y ese gigante chiquito quedó

Hay que decir que las dos últimas frases de la canción, que son repetidas, se cantan en un tono más agudo.
Así pues, se puso en la radio y todos los alumnos imitamos los movimientos que la maestra iba haciendo. Seguidamente, nos enseñó poco a poco la letra, de modo que ella decía una frase, y nosotros la debíamos repetir. Hasta que finalmente la cantamos entre todos mientras representábamos los movimientos que podíamos hacer con la misma. Teniendo en cuenta cómo es la canción y qué se habla en ella, sabemos que a través de la misma podemos trabajar con los alumnos conceptos básicos como grande, pequeño, la dirección de la lluvia que siempre es de arriba abajo, etcétera.
La siguiente canción que trabajamos en el aula, fue una llamada “Ronda de los animales” cuya letra es la siguiente:
Somos los patitos, gordos, redonditos,
nos daremos baño en este charquito
Larala cua cua, larala cua cua, larala cua cua cua cua (bis)
Somos los gatitos, buenos cazadores,
corren mucho al vernos todos los ratones.
Larala miau miau, larala miau miau, larala miau miau miau miau (bis)
Somos los perritos de muy buena raza,
vamos presurosos por llegar a casa.
Larala guau guau, larala guau guau, Larala guau guau guau guau (bis)
Yo soy la ovejita, de muy buena lana,
yo abrigo tu pecho y cubro tu cama.
Larala bee larala bee larala bee bee (bis)
Los animalitos todos muy unidos
Con gran alegría cantamos unidos.
Larala cua cua Larala miau miau larala gua guau bee (bis)





Para poder hacer esta canción lo primero que hicimos fue numerarnos unos a otros de modo que la primera del círculo miraba a la compañera de su derecha y decía UNO y ésta decía a la de su derecha DOS, y así hasta llegar al número CUATRO que volvíamos a empezar por el número uno (esto es así porque son cuatro los animales de la canción. Hubo que repetir esta sesión dos veces, porque algunos nos liamos, o no mirábamos al compañero.
Aspectos que podemos trabajar mediante esta canción son por ejemplo el lenguaje, porque tienen que aprenderse una letra que para niños tan pequeños es un poco difícil, la numeración y el orden, al haberse puesto cada uno un número, etcétera.
Esta canción la trabajamos distribuidos por grupos, según el animal que os había tocado, teniendo que aprendernos nuestra estrofa, y la final que es común de todos. Después debíamos volver a nuestro sitio que teníamos en la clase, porque a medida que íbamos cantando la canción cada grupo de animales salía al centro del mismo a interpretar su parte. La parte que era común a todos los grupos, que es la última estrofa, la cantábamos agarrados de la mano y dando vueltas, y nos parábamos cuando tocaba hacer los diferentes sonidos de los animales que la canción nombra.
Para finalizar la clase lo que hicimos fue interpretar una canción fijándonos en los gestos que iba haciendo la profesora, porque una vez más trabajamos una canción sin haber sido explicada con anterioridad, sino que se puso la música y tuvimos que guiarnos de los gestos que hacía Sara. La hicimos dos veces.
La letra de esta última canción es la siguiente:
Mi gallito tiene corto el pico
bate sus alas
mueve su cola
madruga mucho,
usa su espuela
busca comida
para su amiga
que es su novia
que pone huevos
y nacen pollos
co-co-co-é


La verdad es que la clase nos gustó mucho cómo se desarrolló porque teníamos también muchas ganas de dar clases con Sara. Además nos anima mucho el modo que tiene de comenzar las clases con esas danzas para que nos saludemos, y que nada más llegar estemos trabajando con nuestro cuerpo y la música. También destacamos que funcionamos en la clase como alumnos de infantil, porque ella hubo dos canciones que en lugar de enseñárnosla para bailarla después, se puso directamente para que nosotros imitásemos sus movimientos, tal como actúan los pequeños en infantil, así como trabajamos una canción que por ser un poco más difícil para que los niños se la aprendieran, nos explicó la manera de trabajarla con los alumnos (dividiéndolos por pequeños grupos, aprendiéndose cada uno una parte de la canción). En sí, pienso que todos hemos disfrutado mucho de esta clase.  

viernes, 26 de abril de 2013

Clase del viernes 19 de Abril



Hoy en la clase de música nos encontramos ambos grupos, tanto el uno como el dos, ya que vienen dos señores extranjeros a darnos la clase (parece que son austriacos).


Nada más llegar nos ponemos sentados en gran círculo y estos señores comienzan a cantar una canción en Inglés o Alemán… no lo sé cierto. Acto seguido cantamos todos la canción (cada uno como puede) con ellos todos de pie. Lo volvemos a hacer pero uno de ellos toca la guitarra española.


Una vez que terminamos hacen dos grupos dentro del aula y cantamos en Canon esta canción. Nos cuentan que es una canción típica para los infantiles de allí. También la volvemos a cantar con movimientos corporales:
1.- Palmadas
2.- Pitos (chascar los dedos).
3.- Palmadas en los muslos.
4.- Voz (la-lalala-lo).
Mientras estamos desarrollando la canción ellos acompañan cantando y tocando la guitarra uno y el piano el otro.
A continuación comenzamos a cantar una canción muy famosa de Mozart: Allegro, mediante un pictomgrama el cual tenía una serie de signos a los que le asignamos un movimiento corporal sonoro.


  • Circulo negro: Palmadas.
  • XXX: Palmadas en los muslos.
  • Triángulo: chascar los dedos.
  • Círculo blanco: pisotón fuerte en el suelo.
  • xxx: onomatopeya “grrrr”
  • I: palmada al suelo.
  • Flecha hacía abajo: onomatopeya
  • Pequeño ancla: palmada encima de la mano.
  • Circulo blanco pequeño. Silencio.


Esta canción la cantamos varias veces ya que era bastante bonita y quedaba muy bien. La volvimos a hacer dos veces más tocando instrumentos como el piano.
Una vez terminado trabajamos con otra nueva canción. Esta era por parejas (y como todas, en otro idioma, alemán o austriaco). Ésta consistía e ir cantando e interactuar por parejas con los siguientes movimientos:
  • Palmadas.
  • Nos miramos.
  • Palmada en el muslo
Cada vez que la repetíamos cambiamos de parejas.


La siguiente canción trataba algo de un soldado que quería olvidar por lo que bebía alcohol. Estas copas de alcohol se representaban con la onomatopeya “cucú”.
A medida que íbamos cantando iban aumentado los “cucús” hasta llegar a cinco, además de aumentar la velocidad de la canción. También nos dividimos en cuatro grupos y cada uno cantaba una parte cambiando algunos aspectos.

Las dos siguientes canciones las cantamos mientras ellos tocan los instrumentos. Son canciones en otro idioma con una peculiaridad, los hombres a la finalización de una estrofa deben de decir una onomatopeya “hungg” (la verdad que suena muy poco porque solo habemos cuatro hombres en la clase).




Reflexión:
Esta clase al ser diferente ha sido muy entretenida y divertida. A pesar de la dificultad del idioma (porque todo lo que hablaban no lo entendíamos) hemos aprendido bastante, en teoría, pero si diferentes canciones y diferentes formas de representarlas corporalmente.
En definitiva ha sido una muy buena clase en la que lo hemos pasado muy bien aprendiendo música de otro país.